Terapia existencial para la depresión: ¿cómo puede ayudar?

Decía Søren Kierkegaard que la felicidad es el mayor escondite para la desesperación. Esto lo sabe bien quien lidie con algún trastorno del estado del ánimo y, en especial, con una depresión. No es fácil encontrar el bienestar y la plenitud en un mundo que, en muchos momentos, nos parece caótico y falto de sentido.

No podemos olvidar que uno de los impulsos más básicos del ser humano es encontrar un sentido a su vida, y concretamente a lo que le sucede y a lo que hace. Si nuestras circunstancias, contextos y trayectoria personal nos dificultan ese paso, emergen el sufrimiento y la angustia de la que nos hablan los filósofos. Para nuestra mente es desesperante no hallar un significado a lo que nos sucede, un propósito a lo que nos envuelve.

Es muy complicado avanzar, relacionarnos y ser productivos cuando en nuestro interior solo hay vacíos y preguntas sin respuesta. Estas características pueden erigir en ocasiones lo que definimos como depresión existencial, la cual fue descrita por primera vez en los años 50 por el psiquiatra Heinz Häfner. Esto explica por qué dentro de las psicoterapias humanistas emergió la terapia existencial orientada al tratamiento de esta condición psicológica. Cabe señalar, eso sí, que es un enfoque más filosófico que clínico, pero no por ello lo hace menos interesante. Profundizamos en ella.

Objetivos de la terapia existencial para la depresión

Uno de los exponentes actuales de la terapia existencial es el psiquiatra Irvin Yalom. Precisamente ha sido él quien le ha ofrecido a este recurso un marco y una síntesis, además de una gran trascendencia. En su libro Existential Psychotherapy, 1980, definió este enfoque como un encuadre terapéutico dinámico que se centra en las problemáticas que arrastramos las personas al pensar en nuestra existencia.

De algún modo, todos en algún momento nos enfrentamos a esos eternos desafíos como son la falta de sentido o entender el porqué de la muerte. La libertad o la falta de ella, así como la sensación de vacío o de aislamiento son dimensiones potencialmente angustiantes. A veces, basta con sufrir una pérdida, una traición o una ruptura de pareja para sentir que la vida carece de sentido.

Esto explica el sustrato de la propia depresión existencial, la cual suele emerge con frecuencia tras algún evento traumático. Veamos cómo puede ayudarnos este tipo de terapia en estas circunstancias.

Metas generales

La terapia existencial entiende que el malestar psicológico de la persona no se debe a una única causa. No es solo haber perdido a un familiar. El desencadenante no es solo una separación, la pérdida de un empleo o no poder establecer vínculos duraderos y felices. Todos lidiamos con preocupaciones existenciales soterradas que hay que saber identificar y tratar.

El terapeuta tiene como meta general identificar las angustias existenciales de cada individuo y el tipo de conflicto que sufre en relación consigo mismo y con el mundo. Algo que debemos tener en cuenta es que la persona con depresión siente que nada tiene sentido y que carece de recursos para cambiar su vida. Se percibe indefenso, solo y vacío. La meta general del terapeuta existencial es facilitar esa reconexión con el mundo, encontrando nuevos significados vitales, reconquistando autonomías y esperanzas.

Los cuatro reinos y los objetivos concretos

Este enfoque terapéutico tiene cuatro objetivos concretos. Estos parten de la idea de que el ser humano se integra en cuatro reinos de experiencia y de existencia que deben analizarse para comprender mejor a quien sufre. Los analizamos.

  • El reino físico: ¿qué necesidades tiene la persona? ¿Cuáles son sus deseos? ¿En qué estado se encuentra su salud física (sueño, alimentación, etc.)? Una meta terapéutica será la de dotar de una adecuada armonía a la persona en esta área.
  • El reino de lo personal o los asuntos del yo: ¿qué sentido de sí mismo tiene el paciente? ¿Es consciente de sus fortalezas y virtudes como ser humano? Definirlas y lograr un buen autoconocimiento es otro propósito terapéutico.
  • Reino social: ¿qué tipo de relación tiene la persona con su entorno, familia, sociedad y cultura que lo envuelve? ¿De qué manera se le puede ayudar/orientar para que se sienta más satisfecho y feliz en ese mundo social?
  • El reino de la creación. Un propósito básico de la terapia existencial para la depresión es que la persona logre trazar nuevos significados vitales al actualizar sus creencias y confianza consigo mismo y con el mundo.

Técnicas y estrategias

La terapia existencial lleva décadas de práctica, y figuras como Irvin Yalom avalan su efectividad. Un estudio de la Universidad de Colorado Springs nos recuerda que, aunque está basada en la evidencia, necesitaríamos más investigación para comprender en profundidad sus beneficios.

Sea como sea, es un modelo terapéutico que se usa con buenos resultados tanto en depresión, trastornos de estrés postraumáticos, duelos y para pacientes que están en cuidados paliativos. Son esos instantes vitales en que, atrapados por el desasosiego, el miedo y la incertidumbre, necesitamos encontrar el sentido a la vida. Ahora bien, ¿cómo lo consigue? ¿Qué técnicas utiliza la terapia existencial para la depresión? Lo analizamos.

Aportar un espacio seguro y empático donde reflexionar

Los terapeutas existenciales construyen un entorno a modo de refugio que le sirve al paciente para sentirse seguro, entendido y libre para expresar sus pensamientos y emociones. Es un escenario cálido y nutritivo donde poder hablar de sentimientos, dudas y sensación de vacío.

En este entorno se le ofrece un marco para reflexionar y hacerse preguntas con las que adquirir nuevas perspectivas.

Centrarse en el aquí y ahora

Para la terapia existencial, el pasado de la persona no es un aspecto decisivo. Importa el presente y hacerle ver que su historia no lo define y que no está destinado a un propósito específico. La vida no siempre tiene un sentido, lo más decisivo es sentirnos libres para actuar de acuerdo a nuestros valores, aspiraciones y necesidades presentes.

Aliviar la angustia

La terapia existencial no juzga ni le ofrece a la persona una hoja de ruta estándar para lograr el bienestar y sanar su depresión. La meta es paliar la angustia, ayudando a trazar una existencia con mayor sentido, con nuevas trascendencias y esperanzas renovadas.

Entender principios fundamentales de la existencia

Las doctoras Susan Iacovou y Karen Weixel-Dixon son autoras del libro Existential Therapy: 100 Key Points and Technique. En dicho trabajo indican que en este modelo terapéutico es clave trabajar una serie de principios fundamentales. Al profundizar en ellos, los pacientes encuentran muchas de las respuestas que necesitan:

  • Entender que somos seres mortales y que la mayoría de las cosas son efímeras.
  • Solo hay una oportunidad para vivir la vida. Hagámoslo del mejor modo posible, centrándonos en el aquí y ahora.
  • Todos debemos aceptar el desafío de elegir cómo deseamos vivir. Definir qué queremos, a quién queremos y qué deseamos lograr nos será de ayuda.
  • Debemos aprender a manejar la ansiedad existencial. Para ello, debemos encontrar el coraje para vivir con la incertidumbre cotidiana.

La terapia existencial para la depresión nos ofrece aliento, nuevas perspectivas y respuestas a muchas de nuestras dudas más profundas. En un mundo que a veces parece carecer de sentido es necesario buscar en nosotros mismos los significados que necesitamos. Alcanzar una vida plena y significativa requiere de un trabajo constante de autoexploración que vale la pena intentar.

Manuel Villa

<b>Manuel Villa </b><span style="font-weight: 400">Consultor y formador en habilidades comerciales y directivas con más de 30  años de experiencia en temas de Liderazgo, Comunicación, Creatividad y Nuevo Negocio. Ha  trabajado para Iberdrola, BBVA, CaixaBank, Allianz, Danone, Grupo Publicis, Grupo PRISA, Grupo Ferrer, QuEST Global… y  un buen número de instituciones de nuestro país, tras haber ocupado puestos de alta  responsabilidad en Unilever y el Grupo HAVAS donde llegó a ser miembro del Comité Ejecutivo y VP de Investigación & Nuevo  Negocio. Más info en <a href="https://www.linkedin.com/in/manuelvillariera/">LinkedIn</a>. Manuel Villa Riera.</span> Por lo demás, Manuel Villa no es un gurú, es un sherpa que te acompaña también como pocos en el camino de <a title="Crecimiento Personal" href="https://kidrops.com/crecemos/personal/">crecimiento personal</a>. Más de 20 años conduciendo retiros de meditación zen (tradición soto) cuatro años de formación Gestalt, dos en Análisis Transaccional y su maestría en Comunicación no violenta (Marshall Rosenberg) además de sus numerosas prácticas en Psicoterapia Existencial (Irvin Yalom) avalan su trayectoria Y es que Manuel no habla sólo desde lo aprendido en los libros, sino, fundamentalmente, desde su experiencia personal, y quizás sea por eso por lo que sus comentarios nos resultan tan fáciles de entender, y sus sugerencias tan claras en cuanto a qué hacer. La conexión y la comunicación con él es directa, cercana y natural.


Manuel Villa

Manuel Villa Consultor y formador en habilidades comerciales y directivas con más de 30  años de experiencia en temas de Liderazgo, Comunicación, Creatividad y Nuevo Negocio. Ha  trabajado para Iberdrola, BBVA, CaixaBank, Allianz, Danone, Grupo Publicis, Grupo PRISA, Grupo Ferrer, QuEST Global… y  un buen número de instituciones de nuestro país, tras haber ocupado puestos de alta  responsabilidad en Unilever y el Grupo HAVAS donde llegó a ser miembro del Comité Ejecutivo y VP de Investigación & Nuevo  Negocio. Más info en LinkedIn. Manuel Villa Riera. Por lo demás, Manuel Villa no es un gurú, es un sherpa que te acompaña también como pocos en el camino de crecimiento personal. Más de 20 años conduciendo retiros de meditación zen (tradición soto) cuatro años de formación Gestalt, dos en Análisis Transaccional y su maestría en Comunicación no violenta (Marshall Rosenberg) además de sus numerosas prácticas en Psicoterapia Existencial (Irvin Yalom) avalan su trayectoria Y es que Manuel no habla sólo desde lo aprendido en los libros, sino, fundamentalmente, desde su experiencia personal, y quizás sea por eso por lo que sus comentarios nos resultan tan fáciles de entender, y sus sugerencias tan claras en cuanto a qué hacer. La conexión y la comunicación con él es directa, cercana y natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Registrarte en KiDrops es abrirte a entrar por la puerta grande a una pequeña comunidad en la que tus intereses, aficiones y situación personal priman sobre cualquier otra cosa. En KiDrops te sentirás siempre acompañad@ en tu búsqueda de gente afín, que te aporte y enriquezca, personal y/o profesionalmente.

Tutoría gratuita

¿Necesitas ayuda con el sistema de KiDrops? Nuestros profesores estan aqui para ayudarte. Entra y busca el mejor día y hora para que solventemos tus dudas.
Tutoría gratuita

Información Legal

Te puede interesar

Nuestro Blog

© KiDrops. All rights reserved. Design by IndianWebs.

Abrir chat
1
Escanea el código
Whatsapp de KiDrops
Hola bienvenid@s a KiDrops 👋
¿Tienes alguna duda? ¡Pregúntanos!